martes, 24 de julio de 2012

Choy Gar (蔡家) en Cuba (古巴)


El Choy Gar (蔡家) es un estilo de kung fú originario Sur de China, su nombre completo es Choy Gar Kuen  (蔡家拳) o, lo que significa en cantonés "puño de la familia Choy". También se le conoce por Choy Gar Kung Fú (蔡家功夫) “kung fú de la familia Choy” .
Sus técnicas están inspiradas en los rápidos y precisos ataques de la serpiente (蛇)y los ágiles desplazamientos de la rata (鼠).
En Cuba, la historia del Choy Gar se remonta a la llegada del Maestro Li Choy (李才) en 1920 a la edad de 19 años con el grado de "alumno avanzado". Después de un largo periplo por el país, se estableció finalmente en el Barrio Chino de La Habana donde fundó en 1930 junto a otros maestros como Li Wu y Wong Key (黄幟) la "Chen Bu Jay Yut Wui"(精武体育会), escuela de kung fú tradicional que al igual que su homónima en China, fundada por Hou Yuan Jia (霍元甲), se ganó un gran prestigio en su época y convirtió a sus miembros en leyendas del kung fú.
Durante su larga vida (1901-1999) el Maestro Li Choy solo tuvo una pequeña cantidad de discípulos. No es hasta el año 1988, cuando el Maestro decide aceptar a un grupo de alumnos entre los que se encontraban, Aníbal Rodríguez Reyes, Camilo Bravo y Faro González Argudín (este último , descendiente de chinos) quienes recogieron sus enseñanzas hasta su muerte.
Durante ese período de tiempo Aníbal Rodríguez, con la aprobación del Maestro, fundó una pequeña escuela del estilo Choy en su ciudad de origen, Matanzas, a unos 100km de la capital. Esta perduró alrededor de un año, y al cerrarse, se decidió a enseñar el estilo solo a personas de extrema confianza y conservarlo como técnica de familia.
Así, el Choy se mantuvo casi extinto, practicado por un restrigido grupo de personas en La Habana y Matanzas entre los que se encontraban: Faro González, quien instruyó a algunos alumnos, Aníbal Rodríguez y un alumno de este último, Carlos A. Olivera Rodríguez (Wong Man Tack 黃文德).
A principios del año 2001 este discípulo, en la búsqueda de otros practicantes del Choy en el mundo  toma contacto con el Sifu Adolfo Tijero (Wong Chi Kong), Maestro del estilo Choy residente en Suecia y originario de Lima, Perú. Este vínculo dio nacimiento a un proyecto para el intercambio y unificación de ambas escuelas en Suecia y Cuba. Después de casi dos años de intercambio del Sifu Adolfo con la isla, Carlos A. Olivera es nombrado instructor.
De esta forma surge en Matanzas, en agosto de 2006 la San Sai Wu Lin Wei (新世武連會) o "Nueva Generación del Arte Marcial". Escuela dedicada a la la enseñanza del estilo Choy combinando la variante peruano-sueca (con cierta influencia del Hung Gar) con la cubana (más pura debido al aislamiento).
Luego de cuatro años, la San Sai Wu Ling Wei cerró sus puertas y el Choy en Cuba volvió a practicarse de manera irregular.
Actualmente el Choy, con más de 70 años de tradición en la isla, es practicado aún por un grupo pequeño de personas de varios lugares: La Habana, Matanzas y Sagua la Grande.
En la ciudad de Matanzas se lleva a cabo un proyecto para reabrir la San Sai Wu Ling Wei como heredera de la antigua Chen Bu Jay Yut Wui (精武体育会) y con ello retomar la enseñanza sistematizada del Choy Gar Kuen. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario