miércoles, 18 de marzo de 2015

Chan Heung y el el Monje Choy Fook


Un día, Lee Yau San y Chan Heung oyeron sobre un monje solitario llamado Choy Fook, quién estaba viviendo en un templo del monte Lao Fu. Este monje era reconocido por su habilidad en la medicina china. Lee dijo a Chang Heung que si el monje era tan hábil en dit da (tratamiento de las lesiones musculares y óseas), debía también ser hábil en artes marciales. Movidos por la curiosidad, Lee y Chang Heung decidieron visitar a este monje inmediatamente. Cuando llegaron al portón del templo encontraron a un hombre, ya entrado en años pero aún alto y musculoso de penetrante mirada. Dijo ser un discípulo del monje Choy Fook e invitó a los dos viajeros a entrar al templo y tomar el té con él mientras esperaban que su maestro regresara de sus paseos diarios.
Mientras ambos visitantes tomaban asiento, el anciano procedió a cortar madera para hervir el agua, haciéndolo con sus propias manos. La curiosidad de Lee fue en aumento. Comento a Chang Heung que el kung fú de ese anciano era muy bueno, y que si él estaba mostrando sus habilidades significaba que ellos debían responder con algunos de sus propios trucos. Lee se levantó y caminó hasta un molino de arroz de piedra (consistente de dos losas circulares de granito de aproximadamente 60 cm de diámetro y 22,5 cm de espesor unidas mediante una clavija en el medio. El arroz se pone entre las dos losas de piedra y se lo hace harina para cocinar) el cual estaba apoyado cerca de los escalones del templo. Primero aflojó la tierra alrededor de las losas de piedra, luego se paró retrocediendo y pateó el molino, sacándolo limpiamente del suelo. El anciano lo miró sonriente. Luego caminó hacia el molino de arroz y arrancó una esquina de la losa superior, pulverizándola con sus manos y lanzando el polvo en frente de Lee, anunciando que él era realmente Choy Fook y que ese polvo en frente de Lee era una advertencia para los intrusos que no se comportaban de forma adecuada. Lee, lleno de respeto hacia Choy Fook, agradeció al anciano y partió inmediatamente, dejando a Chan Heung atrás para enfrentar la situación. Este, siendo un inocente joven devoto de las artes marciales, notó que esa era su oportunidad para mejorar su entrenamiento bajo otro maestro de habilidades superiores. Inmediatamente cayó de rodillas frente al monje y le rogó que lo aceptara como discípulo. Choy Fook contempló a Chan Heung en silencio - observando los rasgos y modos del joven - y finalmente concluyó que el pedido era genuino. Sonrió y dijo a Chan Heung que si deseaba ser su discípulo debía obedecer las siguientes tres instrucciones, caso contrario debería partir inmediatamente:

1 - Chan Heung debía permanecer con él, en el monasterio, al menos durante diez años hasta el final de su aprendizaje.
2 - Chan Heung tenía prohibido usar sus habilidades para matar o mutilar y nunca debía ser jactancioso de lo que lograba.
3 - Chan Heung debía patear nuevamente el molino de arroz a su lugar original. (esta solicitud tenía la finalidad de probar su fuerza y al mismo tiempo buscar aprobación divina y buenos augurios para tomar a Chan Heung como discípulo).

Con gran deleite por parte de Chan Heung el molino cayó fácilmente en su posición original y él se convirtió en discípulo de Choy Fook. Durante los siguientes diez años, Choy Fook enseño a Chan Heung su kung fu con gran disciplina y precisión. Cada nueva técnica llevaba días de aprendizaje, y Chan Heung debía dominar cada nuevo movimiento con velocidad, seguridad, potencia y entendimiento antes de que le fuera enseñado el siguiente. Chan Heung descubrió que su kung fu mejoraba notablemente, y que era muy diferente de lo que había sido. El conocimiento transmitido por Choy Fook, ya fuera técnicas de puños desnudos, entrenamiento con palo o muñeco de madera; era interminable y lleno de cambios sutiles, como la naturaleza misma. Una combinación de trabajo duro, dedicación, habilidad natural y el karma de un buen maestro, capacitaron a Chan Heung.

Cuando se despidieron Choy Fook obsequió a Chan Heung unos versos que con el tiempo terminaron probando ser ciertos:

"El dragón y el tigre se encontrarán en el Cielo
para servir nuestras maneras de Shaolin.
Enseña a  tus seguidores lo que es correcto
Deja que cada generación lo mantenga y le de vida"

Chan Heung (陳享) fundador del estilo Choy Lee Fut ( 蔡李佛).


Nació en 1806, en la aldea de King Mui 京梅 (Jing Mei) del distrito de San Woi 新會 (Xin Hui), en la provincia de Cantón (Guangdong) 廣東, su vida como artista marcial comenzó a los 7 años cuando se fue a vivir con su tío abuelo de la aldea Chan Yuen-Woo 陳遠護. Yuen Woo fue un famoso luchador del legendario del templo de Shaolin en Fujian 褔建, China, con él aprendió Wushu, llegando a tal perfección en su práctica que a la edad de 15 años era capaz de vencer a cualquier retador de los pueblos cercanos.
A la edad de 18 años se hace discípulo de Lee Yau-San 李友山, que era discípulo del monje Shaolin Ji Sin, y su habilidad pondría a prueba todos sus conocimientos. Chan Heung, atacó a Lee cuando se retiraba de un estadero y trató de tumbarlo, tomándolo de la cintura. Sin embargo, Lee con la mente calmada recibió el ataque, levemente flexionó sus rodillas y bajó su chi y su centro de gravedad. Chan Heung no logró mover a Lee. Enseguida Lee dio vuelta, levantó su pie para pisar y patear al mismo tiempo a Chan Heung, y lo arrojo a varios metros de él, al levantarse Lee Yau-San le pregunto con curiosidad porque lo había atacado, Chan Heung le respondió que era su forma de presentarse demostrándole sus habilidades y a su vez, probando las de Lee Yau-San.
Lee Yau-San pocos días después habló de Chan Heung, diciendo que cómo era posible que alguien tan joven y fuerte como él se desgastara en una escuela enseñando, Chan Heung de inmediato renunció a su labor y empezó a entrenar con Lee Yau-San, durante los 4 años siguientes aprendió el estilo de la familia Lee. Luego viajaría a la montaña de Lau Fu 羅浮山 y se haría discípulo del monje Choy Fook , el cual le enseñaría el estilo de la familia Choy y técnicas en medicina Dit Da. Practicó en primera instancia diez años con este maestro, que al finalizar los diez años ya para poder partir le conto su historia. Choy Fook le reveló que venía del monasterio de Fukien Shaolin. Cuando estaba allí, el ejército de la dinastía Ching invitó a 36 monjes de su monasterio para ayudar a suprimir la rebelión en el Tíbet, que ya había durado tres años. En tres meses los monjes controlaron la situación.
Observando los poderes marciales de los monjes Shaolin, el gobierno de Ching los invitó a unirse como monjes soldados, pero éstos rechazaron la oferta. Entonces, temiendo una oposición futura, el gobierno decidió erradicar la orden monástica Shaolin entera, prendiendo fuego a todo el complejo del templo. Esto fue el día 25 de la séptima luna, en el décimo primer año de reinado del emperador Jung Jing.
Todos los monjes perecieron, excepto seis. Choy Fook era uno de ellos, pero escapó con su cabeza ardiendo, quedando con una cicatriz, a raíz de la cual lo llamaron “Cabeza quemada”; después logró llegar al monte Lau Fu en Kwatung, donde se escondió. Choy Fook también le comentó que para ser un verdadero discípulo Shaolin, debería también que buscar el camino de Buda, así como aprender medicina china. Escuchando eso, Chang Heung decidió quedarse otros dos años, hasta que estuviera listo para partir del monasterio. Doce años después al fin Chan Heung pudo partir del templo, pero antes de partir el monje Choy Fook le recomendó buscar al maestro Ching Chou (青草), conocido como el monje de la hierba verde, para que terminara su preparación.
Chang Heung regresa a su pueblo y decide abrir una clínica y una escuela marcial. Tiempo después, sus nuevas obligaciones no le permitían completar sus entrenamientos con el maestro Ching Chou. Entonces decide enviar a su mejor alumno, Cheung Hung Sing, quien se encaminó a Pak Pai para hallar al maestro Ching Chou. Cheung Hung Sing aprendería entonces el estilo Fut Gar Kuen (Palma de Buda). Al regreso de Cheung Hung Sing a King Mui, Chang Heung junto con él sintetizan los conocimientos aprendidos y crean posteriormente el estilo Choy Lee Fut de Kung Fú.

Chan Heung falleció el 20 de agosto de 1875.

Referencias: http://es.wikipedia.org/wiki/Chan_Heung 

martes, 17 de marzo de 2015

Wong Fei Hung versus el "Invencible Perro Divino"


En cierta ocasión llegó a Hong Kong un ruso, que era dueño de un perro de gran tamaño de raza bulldog al que había entrenado para matar, y retó a la comunidad china de Hong Kong a que luchara contra su perro. Aquel chino que venciera al perro recibiría una gran cantidad de dinero, pero para luchar se debía pagar previamente una cuota de inscripción a la pelea.
Muchos fueron los chinos que lucharon contra el perro, y todos ellos fueron masacrados por este, por lo que empezó a ser llamado por su dueño "El Invencible Perro Divino", y así lo anunciaba en las peleas. La muerte de tantos expertos luchadores dio como resultado que estos fueran cada vez más escasos, hasta que llegó un momento en que nadie quería luchar con el perro.
Como el ruso viera que ya no había contrincantes para luchar contra su perro, y como además de la cuota de inscripción recibía pingües beneficios de las apuestas, ya que todos los chinos asistentes lógicamente apostaban por su compatriota, comprendió que si no hacía algo el negocio se le vendría abajo. Por ello, y para incitar a nuevos luchadores, empezó a decir que los chinos eran más débiles que los perros, ya que con el suyo lo estaba demostrando claramente.
Fue una suerte para la comunidad china de Hong Kong que Wong Fei Hung estuviera en esos momentos en la ciudad, pues al llegar a sus oídos el comentario del occidental, que constituía un verdadero insulto para su raza, decidió tomar parte en el asunto y luchar contra el enorme bulldog.
Delante de una gran cantidad de espectadores Wong Fei Hung se colocó en guardia delante del perro, el cual estaba sujeto por el occidental mientras este le iba azuzando cada vez más, hasta volverlo una musculosa, salvaje y dentuda máquina de matar.
Cuando el ruso soltó al perro, este se lanzó a la carrera hacia Wong Fei Hung, el cual avanzó la palma de su mano como si fuera a golpear el hocico del perro. Lógicamente, el perro abrió su fauces y dirigió su ataque hacia la mano con el fin de mordérsela. En el último instante Wong Fei Hung retiró su palma al tiempo que lanzaba una patada frontal penetrante y golpeaba con terrible fuerza el corpachón del perro, el cual cayó al suelo con sus órganos internos totalmente reventados, muriendo instantes después.
A esta técnica se la denomina "Patada Fantasma a la Sombra de la Luna", y consiste en avanzar la palma de la mano como si fuéramos a golpear con ella en el rostro del adversario; aún en el caso de que el golpe no impacte en él, la mano impide la visión del verdadero golpe, la patada frontal, con lo que la defensa es inútil.


lunes, 16 de marzo de 2015

Wong Fei Hung (黃飛鴻) exponente del Hung Gar Kuen (Puño de la Familia Hung)


Wong Fei Hung (en cantonés), o Huang Fei Hong (en mandarín) fue un artista marcial, practicante de la medicina tradicional china y un revolucionario que pasó a ser considerado un héroe por el folklore chino, lo que haría que posteriormente una extensa cantidad de series y películas basadas en sus hazañas y su leyenda salieran a la luz.
Se dice (aunque no se tiene constancia de que sea cierto) que Wong Fei Hung nació en Foshan el noveno día del séptimo mes del vigésimo séptimo año del reinado del emperador Daoguang, esto es, el 9 de julio de 1847, en el distrito Nam Hoi de la provincia de Cantón dentro de una respetada familia de practicantes de Kung Fu. De muy pequeño, comenzó a estudiar artes marciales bajo la tutela de su padre Wong Kei Ying, uno de los Diez Tigres de Cantón y médico de profesión. Para incrementar sus escasos ingresos familiares, viajó con su padre hasta Foshan en Guangzhou y por el resto de la provincia de Cantón realizando exhibiciones de artes marciales, vendiendo medicinas y practicando con algunos de los mejores maestros de la época.
Aún siendo joven, Wong demostraba tener un gran potencial como artista marcial. Con trece años de edad y mientras realizaba una demostración de artes marciales en Douzhixiang, Foshan, Wong Fei Hung conoció a Lam Fuk Sing, mejor discípulo del famoso maestro Tit Kiu Sam, quien le traspasó todo su conocimiento, incluida la forma Tit Sin Kuen, creada por su maestro. Cuando cumplió dieciséis años, Wong abrió escuelas de artes marciales en Shuijiao, Diqipu y Xiguan, en la provincia de Cantón y también heredó la escuela y clínica Po Chi Lam de su padre, situada en la calle Renan de Foshan, a la que acudía mucha gente para estudiar su famoso Hung Gar. Para cuando tuvo tan solo veinte años ya era altamente respetado como médico y artista marcial, aparte de por su honestidad y valores morales. También fue famoso por su excelente danza del león, lo que le dio el sobrenombre del Rey de los Leones. Siempre trataba de ayudar o curar a cualquiera, fuera quien fuera.
Fei Hung era médico y aplicaba y enseñaba acupuntura y otros métodos de medicina tradicional china en su clínica Po Chi Lam situada en Foshan (donde se emplazaría más tarde un museo en su memoria), en la provincia de Cantón, China.
Como maestro de artes marciales tuvo varios aprendices. Entre sus más famosos discípulos destacaron Lam Sai Wing (posteriormente heredero del sistema Hung Gar), Leung Foon, Tang Fung o Ling Wan Gai. También estaba vinculado con Chi Su Hua, conocido como el Mendigo So.
Fue contratado como médico oficial militar, instructor de artes marciales para el servicio militar y era el líder de la milicia Civil. Más tarde siguió a Liu Yongfu para combatir contra la armada japonesa en Taiwán. Sus habilidades marciales y la efectividad en su estilo, el Hung Gar, fueron probados varias veces en combates contra otros maestros de kung fu que nunca pudieron vencerle. Su vida estuvo llena de frustración en sus últimos años puesto que sufrió la muerte de su hijo y la quema de Po Chi Lam, una academia invencible en las competiciones de artes marciales.

Wong era un maestro en el arte del Hung Gar. Sistematizó el estilo y personalizó su versión de la forma del tigre y la grulla (Fu Hok Sheong Yin Kuen) e incorporó su técnica de los diez puños especiales, que empleaba a menudo en sus combates para derrotar a sus oponentes. Además se le acredita como el autor de Sap Yin Kuen, una forma a medio camino entre Fu Hok Seung Yin Kuen y el Tit Sin Kuen. Era famoso por su habilidad en la técnica conocida como la patada sin sombra y por decir el nombre de sus técnicas mientras las empleaba en combate. Era también un adepto del uso de armas como el bastón largo de madera, con la ayuda del cual se cuenta la historia de cómo derrotó a treinta gángsters en los muelles de Cantón.
Wong es a veces confundido como perteneciente a los diez tigres de Cantón, grupo de diez maestros de artes marciales de Cantón del final de la dinastía Qing (1644-1912). Su padre Wong Kei Ying, sin embargo, sí que fue uno de ellos. Debido a sus heroicos esfuerzos por defender el orgullo de la cultura china en un periodo en el que la moral china estaba decayendo, Wong Fei Hung es conocido a veces como el tigre sucesor de los diez tigres. Se le considera el padre del Hung Gar moderno debido al desarrollo que hizo del estilo.
Se casó cuatro veces y tuvo muchos hijos. Tres de sus esposas murieron por enfermedad. Se dice que su primera esposa murió al poco tiempo de su boda. Con ella no tuvo hijos, pero la segunda le dio dos a los que llamó Wong Hon Sum y Wong Hong Lam. Lamentablemente ella también murió. La tercera esposa tampoco vivió mucho pero le dio dos hijos también, Wong Hon Hei y Wong Hon Hsu. Se dice que su primer hijo Wong Hom Sum era excelente en kung fu, pero desgraciadamente fue emboscado y asesinado a tiros por pandilleros. Después de este trágico incidente Wong Fei Hung no volvió a enseñar kung fu a sus otros hijos para protegerlos.
Wong Fei Hung no volvió a casarse por muchos años hasta que conoció a Mok Gwai Lan a través de un divertido y avergonzante incidente. Se dice que Wong Fei Hung y sus estudiantes fueron contratados para ejecutar la danza del león y hacer una demostración de Kung Fu para el aniversario de la Asociación Lam Hoi.
Después de ejecutar la Danza del León, el maestro Wong Fei Hung subió al escenario para demostrar sus habilidades a un público ansioso. Durante su demostración uno de sus zapatos salió volando y golpeó en la cabeza a una joven mujer. Wong Fei Hung se le acercó y se disculpó, sin embargo la mujer estaba furiosa y lo abofeteó con el zapato y lo reprendió delante de todo el público diciéndole que siendo un gran maestro debía ser más cuidadoso porque pudo herir a alguien y que no tenía excusa alguna.
Después de este incidente, Wong Fei Hung no pudo olvidarla y averiguó que se llamaba Mok Gwei Lan y que estaba soltera. Además supo que era de una respetable familia de maestros de kung fu y que estaba muy bien entrenada en su estilo Mok Gar (la familia Mok es una de las cinco familias junto con los Hung, Li, Choy y Lau).
Se dice que fue entrenada por su tío, gran amigo de Wong Fei Hung. A pesar de la diferencia de edad, se casaron. Debido a su entrenamiento y experiencia en Mok Gar y a su interés, el maestro Wong le enseñó el sistema Hung Gar y más tarde se convirtió en instructora de las clases para mujeres. Después del fallecimiento de Wong Fei Hung, ella se mudó a Hong Kong con sus hijos y vivió en Wanchai donde continuó enseñando Kung Fú hasta su muerte. Fue entrevistada por la televisión de Hong Kong varias veces en la década de los 60 y 70. Cuando tenía alrededor de 80 años ejecutó Fu Hok Seung Yin Kuen para la televisión.
En año lunar, el vigésimo quinto día del tercer mes de 1924 (25 de marzo de 1924) Wong Fei Hung murió de enfermedad en el hospital de Cantón, Chengxi Fangbian. Su mujer y dos de sus mejores estudiantes, Lam Sai-Wing y Tang Sai-King se desplazaron a Hong Kong, donde continuaron enseñando el arte marcial de Wong Fei Hung. Posteriormente se convertiría en un héroe legendario de la cultura china cuya vida mezclada con hechos ficticios sería objeto de decenas de películas y relatos.

Wong Fei Hung ha sido inmortalizado en más de cien películas por actores como Kwan Tak Hing (más de 80 películas y varias series sobre el maestro Wong entre 1949 y 1980), Jet Li (en la serie de películas Érase una vez en China), Vincent Zhao (Érase una vez en China 4, Érase una vez en China 5), Jackie Chan (El mono borracho en el ojo del tigre (1978), La leyenda del luchador borracho (1994)), Willie Chi (Druken Master III (1994)), Gordon Liu (El desafío de los maestros (1976), Martial Club (1981)), Chin Kar Lok (Great Hero From China (1992)), Sammo Hung (La vuelta al mundo en 80 días (2004)), Ku Feng (The Master of Kung Fu (1973)), Wang Chun (Fist from Shaolin (1993)), Shih Chung Tien (Rivals of Kung Fu (1974)) o Angie Tsang (El mono de hierro (1993)).

Les dejo la canción tema de la serie "Érase una vez en China" con subtítulos en Cantonés e Inglés.

Que la disfruten!




Referencias: http://www.los3dragones.com/biografias/wong_fei_hung.php

domingo, 15 de marzo de 2015

Huo Yuanjia (霍元甲) el "Boxeo de las huellas perdidas"


Huo Yuanjia (chino: 霍元甲, pinyin: Huò Yuánjiǎ, 1860-1910) fue un artista marcial chino practicante de mizongquan (迷踪拳, 迷蹤拳, mízōngquán, "boxeo de las huellas perdidas") y considerado un héroe por los chinos, especialmente entre los artistas marciales, por haber vencido a luchadores de distintos estilos, tanto asiáticos como occidentales, en combates que tuvieron una gran repercusión en su época, cuando la soberanía China estaba siendo erosionada por las concesiones a las potencias extranjeras. Fundó la Chin Wu Asociación atlética de la Excelencia Marcial (精武体育会, 精武體育會, Jīngwǔ tǐyùhuì), en Shanghái en la cual todos los maestros de Kung Fu del país podían enseñar sin importar a que estilos pertenecían.
Huo Yuanjia nació en el pueblo de Xiaonan (小南, Xiǎonán), en Tianjin, que entonces pertenecía al distrito de Dongguang, en la provincia de Hebei. Fue el cuarto de los diez hijos que tuvo Huo Endi (霍恩第, Huò Ēndì) y segundo de tres varones, junto con sus hermanos Huo Yuanqing (霍元卿, Huò Yuánqīng) y Huo Yuandong (霍元栋, Huò Yuándòng). Su padre también practicaba artes marciales y se ganó la vida protegiendo las caravanas que iban a Manchuria, un trabajo habitual entre las familias con larga tradición de artistas marciales, aunque la principal fuente de ingresos de la familia era la agricultura. De él aprendió Huo Yuanjia las artes marciales, especialmente el estilo de la familia, el mizongquan, también llamado yangqingquan (燕青拳, yànqīngquán). Se dice que en un principio era el que peor habilidad para las artes marciales tenía de los tres hermanos debido a que frecuentemente estaba enfermo. Por esta razón, su padre decidió en un principio no tomarlo como alumno. Huo Yuanjia aprendió en secreto, espiando las clases que su padre daba a otros niños del pueblo. Así entrenó durante diez años hasta que empezó a vencer a sus compañeros y su padre descubrió su nivel, admitiéndole desde entonces como discípulo.
En 1890, un maestro de artes marciales llamado Du llegó desde la provincia de Henan a visitar a Huo Endi. Sus modales provocaron el enfrentamiento con los luchadores de la familia. Huo consiguió vencerle en combate y comenzó a ser conocido en la zona. Comenzó a trabajar en un almacén de plantas medicinales con un amigo que participó en el plan de Sun Yat-sen para derrocar al gobierno de Manchuria. Su sentimiento patriótico se fue acrecentando con el paso del tiempo.
Muchos de los famosos combates en los que participó Huo Yuanjian surgieron de desafíos por parte de luchadores extranjeros.
Su fama comenzó tras vencer, en un combate celebrado en el parque Xiyuan de Tianjin en 1901, a un luchador ruso que había insultado abiertamente a los chinos llamándoles "los enclenques asiáticos" porque nadie aceptaba sus desafíos.
En 1909 viajó a Shanghái acompañado por su discípulo Liu Zhensheng para aceptar un desafío por parte de un boxeador británico llamado Hércules O´Brien. El encuentro estuvo precedido por el desacuerdo en cuanto a las reglas por las que debería regirse. O'Brien insistió en que se celebrara bajo las reglas del boxeo occidental, limitando los ataques a puñetazos por encima de la cintura. Huo, por el contrario, deseaba que se siguieran las reglas chinas, que obviaban estas prohibiciones. Al final acordaron que el primero que consiguiera derribar a su oponente sería considerado el ganador. Sin embargo, el encuentro no tuvo lugar ya que Hércules O'Brien no se presentó.
No se sabe exactamente la fecha de su muerte, pues según unas fuentes acaeció en agosto de 1910 y según otras en ese mismo mes pero del año anterior, por lo que tampoco se puede afirmar si la apertura de la Asociación Deportiva de la Excelencia Marcial, el 7 de julio de 1910, fue o no en vida de Huo. Sobre las causas de su muerte también hay dudas, pues en un principio se creyó que había sido envenenado por un médico japonés tras un combate, aunque en los años sesenta se desmontaría esta teoría. A su muerte se hizo cargo de la asociación, que en la actualidad cuenta con 150 delegaciones por todo el mundo, su hermano menor Huo Yuanqing. En Cuba funcionó una delegación, fundada en 1930 en el Barrio Chino de La Habana.
Muerte según su bisnieto Huo Zizheng. El envenenamiento
Huo Zizheng: Una personalidad de los círculos industriales y comerciales de Shanghai, Chen Qimei, pidió que Huo Yuanjia se quedara en Shanghai y se fundó la “Escuela de Gimnasia Jingwu”, financiada por grandes capitalistas. Más tarde, se denominó como “Sociedad Deportiva Jingwu”. Huo Yuanjia se desempeñó como director de la misma. Poco después de la fundación de la Sociedad, la Asociación de Yudo del Japón pidió una competencia con Huo Yuanjia y resultó que un discípulo de Huo rompió un brazo del caudillo de la entidad japonesa, la cual le guardó rencor manifestando que habría que eliminar de todas maneras a Huo Yuanjia. Ellos se hicieron amigos de éste en apariencia, pero cuando Huo tenía tos, le hicieron ir a una clínica de los japoneses. Sin embargo, Huo no vio ninguna mejora en su enfermedad, la cual llegó a ser incurable. Huo Yuanjia falleció a los 70 días de la fundación de la Sociedad Jingwu. Sus discípulos llevaron para un análisis el medicamento que los japoneses le habían recetado y se descubrió que era algo que hacía pudrir los pulmones. En unos estudios forenses décadas después de su muerte, se encontró en el cuerpo restos de arsénico, lo cual da pistas de que habría sido envenenado. Huo Yuanjia murió por envenenamiento a los 42 años. Su escuela de artes marciales siguió de pie desde su muerte.
Existen tres películas en las que se describe o menciona la vida de Huo Yuanjia:
  • Fist of Fury o The Chinese Connection: Protagonizada por Bruce Lee en 1972. Lee interpreta a un personaje de ficción llamado Chen Zhen (陳真), supuesto alumno de Huo Yuanjia, que decide vengar la muerte de éste.
  • Fist of Legend: un remake de la película anterior protagonizada por Jet Li en 1994.

  • Fearless: Fue protagonizada también por Jet Li en 2006. Narra la vida de Huo Yuanjia de una manera muy novelesca.

Más allá de su supuesto poco apego a la historia real a mí en lo personal me gustó mucho “Fearless” ya que muestra la evolución moral de un ser humano más allá de un Maestro.
Para los amantes de las artes marciales, las tres constituyen clásicos del género.

Referencia: El texto ha sido tomado íntegramente de: 
http://es.wikipedia.org/wiki/Huo_Yuanjia con mínimas modificaciones

jueves, 12 de marzo de 2015

Movimientos libres de Choy Gar Kung Fú (video) Matanzas, Cuba, Marzo 2010

El estilo Choy se caracteriza por sus rápidos puños continuos, así como sus desplazamientos, muchas veces en el lugar, con precisión milimétrica.


miércoles, 11 de marzo de 2015

Entrenamiento en canteras del Valle del Yumurí y Ermita de Moserrat (2001)

Seguimos haciendo historia y compartimos con ustedes fotos de un entrenamiento conjunto entre practicantes de estilos del sur de China (Choy Gar, Hung Gar, Choy Lee Fut, Fut Gar) en el ya lejano año 2001.





















lunes, 9 de marzo de 2015

Los gloriosos años 90 del Kung Fú en Matanzas


La década de los 90 comenzó con lentitud para las Artes Marciales Chinas en Matanzas, los 80 habían traído los primeros contactos con los pocos maestros chinos que sobrevivían por aquel entonces y la llegada de algunos videos (fundamentalmente de Wing Chung y Tai Chi Chuan). Aún no existían escuelas en la provincia y solo pequeños grupos aislados se reunían para intercambiar sus escasos conocimientos.
De esta primera hornada salieron los profesores Aníbal Rodríguez Reyes, Ahmed Carmenate y Mario Sanabia (Mayito).  Los dos primeros en la propia ciudad de Matanzas, y el tercero desde el poblado de San Miguel de los Baños, se enfrascaron el la práctica intensiva y dedicada de diferentes estilos, en el caso del profesor Rodríguez el Choy Gar, Carmenate el Chan Chuan y Sanabia el Wing Chung. En un momento de profunda crisis económica en el país, donde apenas se tenía qué comer, y mucho menos en qué transportarse, estos jóvenes viajaban cientos de kilómetros hasta la Habana, Sagua la Grande etc., en busca de conocimiento, a costa de sacrificios propios y familiares inimaginables.
En la medida en que pasaban los años, el grupo se fue extendiendo, y ya a mediados de los 90, se habían creado algunas escuelas, como la de Chan Chuan del profesor Ahmed, la de Choy Gar del profesor Aníbal, y una de Tai Chi Chuan establecida por el profesor Fernando (esta es la escuela de artes marciales chinas más antigua que aún sobrevive en la provincia). En el caso del Wing Chung se estableció una cultura de entrenamiento y enseñanza poco institucionalizada, con un fuerte basamento en la enseñanza directa de un maestro a uno, dos, o cuando más tres alumnos. Estas escuelas constituirían el núcleo de lo que posteriormente sería la Alianza Yi Yung Tong o "Salón de bravos caballeros".
Este es el momento (mediados de los 90) de la irrupción de la Academia "Nam Pai Kung Fú" o "Hermandad del Sur" del maestro chino Wong Yi Man en la que se practicaban los estilos Hung Gar, Fat Gar y Choy Li Fat  (casi desconocidos hasta el momento). Esta se extendió de manera impresionante desde La Habana hacia todo el país, estableciendo una fuerte influencia en la provincia de Matanzas y absorbiendo algunas escuelas como la del Choy Gar, ya que el profesor Aníbal Rodríguez pasó a practicar el estilo Fat Gar, lo que fue en parte consecuencia de que muchos de los mejores alumnos de la escuela del Choy (Yahnco Monet, Alfredo "el Guardia") se fueran a practicar en la Nam Pai tras las promesas de convertirse pronto en instructores y aprender mucho más rápido que con los métodos tradicionales empleados por el Choy. Este fue el origen de posteriores problemas internos.
Junto a la Nam Pai se incorpora a esta generación el profesor Honai, quien practicaba preferentemente Hung Gar y Choy Li Fat y tuvo entre sus discípulos más importantes a Aramis (Choy Li Fat) y Julio (Hung Gar) también conocido como "Brutus" por su fuerza y alto grado de endurecimiento físico.
Con la llegada intempestuosa de la Nam Pai, sus escuelas se extendieron por toda la provincia compitiendo en cantidad y número de practicantes con la Academia de Chan Chuan. El crecimiento acelerado de las escuelas trajo como consecuencia la necesidad de que los profesores al frente de cada una de ellas se reunieran con el fin de establecer acciones de conjunto. Es así como surge, en la segunda mitad de la década de los 90, la Alianza "Yi Yung Tong" o "Salón de bravos caballeros" que reunió desde un inicio a las escuelas Nam Pai Kung Fú, Chan Chuan, Tai Chi Chuan y Wing Chung. Constituyó un "pacto" entre los profesores Honai, Aníbal y Mario, liderados por Ahmed.
La creación de la Yi Yung Tong, aunque fue obra de muchos, tuvo como principal promotor y primer y único presidente a Ahmed Carmenate, quien secundado por un equipo probado en la más firme fidelidad organizó exhibiciones en los lugares más intrincados, construyó un león con escasísimos recursos (ver imágenes) y llegó a representar con sus alumnos, fragmentos de la ópera de Pekín.  Este fue el inicio de la época de oro del kung fú en Matanzas.



Pero tamaña empresa no es sostenible por mucho tiempo en hombros de una sola, o unas pocas personas. Pronto se evidenció que los practicantes de Wing Chung no tenían intenciones de comprometerse en grandes proyectos pues tenían un fuerte enfoque en el entrenamiento y no a la creación de instituciones, algo similar sucedió con la escuela de Tai Chi Chuan, que se convirtió en un elemento ajeno con espíritu de "observador". De tal forma, los miembros efectivos de la Alianza eran la Chan Chuan y la Nam Pai, dos colosos con más de 500 miembros cada una y diferencias entre sus líderes. Las dos escuelas establecieron filiales en varios municipios de la provincia, y a pesar de la silenciosa rivalidad, realizaron una gran cantidad de exhibiciones de conjunto, contribuyendo significativamente a la difusión de los estilos chinos, los cuales llegaron a ser los más practicados en la provincia, solo superados por las escuelas de Karate Do. Fue una etapa de formación de gran cantidad de instructores por ambas escuelas, muchos de los cuales practican aún en la actualidad. Merecen mención por la parte de la Chan Chuan: Yosvany, Anaya, León, Yusmel, Carlos y Castellini, entre otros.
Es importante destacar que todo esto se logró sin ningún tipo de apoyo oficial y en algunos casos enfrentando hostilidad, lo que convierte este hecho en una epopeya.
Los años posteriores transcurrieron en una situación similar, hasta que la Nam Pai comenzó a mostrar síntomas de desintegración. Primero Honai, su presidente y fundador abandonó el cargo. Aníbal, el otro miembro de importancia se enfocó en la enseñanza del Fat Gar en su escuela, desentendiéndose de los deberes de la Academia. Finalmente la presidencia de la Nam Pai fue asumida por Félix, un alumno de Hung Gar con muchos deseos de trabajar, pero apenas unos años de experiencia en aquel momento. Este hecho marcó el inicio de la decadencia de la Nam Pai que terminó con su cierre oficial en el año 2000.
Por otra parte, la situación de la Chan Chuan era completamente diferente. El liderazgo de Ahmed mantuvo a la escuela unida y en crecimiento. No obstante para el año 2000, constantes roces con la federación de artes marciales local y la naciente escuela cubana de Wushu (deportivo) hicieron que este decidiera cerrar la academia, aún cuando gozaba de una excelente salud. Como canto de cisne fue el Torneo de Kung Fú Tradicional "Kwang Kung" efectuado en la ciudad de Matanzas en el mismo año 2000 que constituyó el último acto de unidad de las escuelas de Kung Fú en la provincia.
Concluía de esta forma un periodo único e irrepetible de la historia del Kung Fú en Cuba. Ocho años de esfuerzo y tesón se vieron de pronto convertidos en nada.  Los que tuvimos la dicha de vivirlo, lo contaremos siempre para aprender de sus aciertos y desaciertos.

sábado, 7 de marzo de 2015

Choy Gar en Matanzas, Cuba 2009 (imágenes)

Entre los años 2006 y 2010 funcionó en el patio de una Escuela Primaria, en el populoso barrio de "Pueblo Nuevo", Matanzas, Cuba, una pequeña escuela de Choy Gar Kung Fú, la San Sai Wu Lin Wei. Un intento por formar a niños y jóvenes de un barrio humilde en los principios del Choy Gar. Acá les dejamos algunas fotografías tomadas en abril del 2009, durante uno de los entrenamientos.