domingo, 14 de octubre de 2012

Matanzas (馬坦薩)


Son muchos los hechos que han marcado la historia de esta región, ya desde antes de la fundación de la ciudad, en 1628 fue asaltada en estas aguas la famosa Flota de la Plata por el pirata holandés Piet Heyn, lo que constituyó el hecho más notable que se recuerde en los anales de  la piratería y una pérdida millonaria para la corona española.
La ciudad de San Carlos y San Severino de Matanzas fue fundada el 12 de Octubre de 1693 con el asentamiento de 30 familias canarias en las orillas de la bahía de igual nombre, llamada anteriormente de “Guanima” o “Yucayo” por los pobladores aborígenes. Su nombre actual se debe  a un hecho lamentable para los conquistadores: una matanza de  españoles dentro de la propia bahía en los comienzos del siglo XVI que es considerado como el primer acto de rebeldía de los aborígenes cubanos contra la ocupación extranjera. A partir de entonces el lugar fue conocido  como el de la “matanza”.

Durante el siglo XVIII la vida de la ciudad  transcurre en una decadencia acelerada que la lleva casi a desaparecer en la década de los años 1750  a 1760 si bien logró algunos leves avances, es nula a o muy poca la deuda que tiene Matanzas con el siglo XVIII.
El verdadero desarrollo económico y social de la ciudad aparece con el "boom" de la industria azucarera en los comienzos del siglo XIX. Luego de la devastadora Revolución Haitiana que sacó a este país del mercado mundial del azúcar por largo tiempo, Cuba se convirtió en el primer productor de este rubro en el mundo y a la región matancera le correspondía, en 1827, el 25%  de esta producción, siendo la proporción aún mayor en 1857 cuando en la región se producía el 55,56%  del azúcar de la nación.
El desarrollo económico trajo por consiguiente el crecimiento de la ciudad, que fue de 500 habitantes en 1754 a 3000 en 1790 y a 13 415 en el 1813. Es por tanto el XIX el siglo de oro de la ciudad de Matanzas, que se convirtió en uno de los emporios económicos y culturales de mayor importancia en América, y que llegó a rivalizar, sin lugar a dudas  en muchos aspectos,  con la misma capital. Cantada por innumerables poetas, visitada por grandes personalidades y madre ella misma de ilustres personajes, es imposible contar la historia de Cuba sin hablar de esta ciudad.  Matanceros fueron los que diseñaron y confeccionaron la bandera cubana, fue en Matanzas donde se creo y bailó por primera vez el danzón (baile nacional de Cuba).
Ha sido conocida desde entonces por numerosos epítetos: “Gentil Yucayo”, “Venecia cubana”, “Nápoles de América”, “Tiro de los mares de Occidente”, “Ciudad de los puentes” y finalmente con un nombre que abarca la riqueza cultural y comercial de la urbe, el de “Atenas de Cuba”.
Actualmente es una ciudad relativamente pequeña de algo más de 143 000 habitantes y con uno de los mejores puertos del país en su bahía. Es la capital administrativa de la provincia de Matanzas, y aunque ya no respira los mismos auges de prosperidad que le merecieron llevar el nombre de “Atenas” sí sigue siendo una apasionante y romántica ciudad con una vida lenta y apacible. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario